Menus

InicioMapasEstadisticasHistoriaProyectos - Vídeos - Libros - Perfil - Contacto

martes, 26 de junio de 2012

Belgrano Cargas: el tren que une a Cristina, Macri, los chinos y Moyano.

Luego de seis años, la reactivación de la línea para abaratar los costos de transporte sigue siendo una promesa; Camioneros, competidor directo, está sentado en el directorio.
Por Juan Pablo De Santis  | LA NACION

La presidenta Cristina Fernández reflotó un globo de ensayo lanzado por Kirchner hace seis años. La visita del primer ministro de China, Wen Jiabao, culminó con la promesa de un préstamo chino por U$S 11.430 millones a quince años para reactivar el ferrocarril Belgrano Cargas, la mayor red nacional de transporte. Este fue el tercer anuncio para esta línea que hizo el Gobierno nacional desde 2006, desde cuando hubo pocos avances.

EL DATO.


La red de casi 7400 kilómetros del Belgrano Cargas cruza 13 provincias y se encuentra en mal estado. Las vías atraviesan el territorio donde se generan más del 70% de las exportaciones de Argentina
El costo del transporte de larga distancia en ferrocarril es 3 veces menor al realizado por camiones y su recuperación total y plena generaría necesariamente menor demanda de camiones. Hoy 8 de cada 10 toneladas de commodities viajan sobre ruedas.

La caída

Según pudo averiguar LA NACION , el Belgrano posee 7347 kilómetros de vías, de los cuales unos 5052 km está operativos y, a la vez enfrentan serias dificultades. En algunos tramos las formaciones no pueden transitar a más de 10 ó 15 kilómetros por hora. Una empresario azucarero de Salta detallaba que para transportar su producción a Buenos Aires tardaría 21 días si lo hiciera a través de este sistema ferroviario, un tiempo imposible para estos negocios.
La decadencia de este tren comenzó en 1999, cuando el entonces presidente Carlos Ménem entregó el 99% de la concesión a la Unión Ferroviaria. Por entonces, de acuerdo a cifras oficiales, el Belgrano Cargas transportaba 1,74 millones de toneladas. Para el año 2006, cuando la UF vendió sus acciones al grupo liderado por Macri, las cargas transportadas no superaban las 600.000 tn. Cayó 65% en siete años.
En contrapartida, el debilitamiento del sistema ferroviario contribuyó a la expansión de las empresas camioneras de transporte de mercaderías. El éxito en la reactivación del Belgrano puede mermar la base de poder sindical de Moyano; ahora curiosamente, a quien Kirchner sentó en su directorio para ayudar a tomar las decisiones
En mayo del año pasado Cristina había anunciado un "mega-plan" para el Belgrano Cargas que contemplaba unos 3200 kilómetros de nuevas vías; pero desde entonces, como parte de la primera etapa, sólo se refaccionaron 250 km.
Néstor Kirchner le encargó a su secretario de Transporte, Ricardo Jaime, la reactivación de esta línea carguera. En julio de 2006, y con bajo perfil, la línea pasó a ser operada por un consorcio chino-argentino encabezado por un viejo conocido contratista del Estado, Franco Macri .
Para tal fin se conformó la Sociedad Operadora de Emergencia (SOE) por iniciativa de Macri, quien trajo como socio a la aceitera china Sanhe Hopefull . El empresario argentino se convirtió en los últimos diez años en una especie de edecán de negocios chinos en el país; por lo cual también posee la representación de la línea de automóviles Chery.
Macri y los socios chinos poseen el 51% de la concesión de la línea. La mediación de Jaime incorporó a socios privados: Benito Roggio con el 24,5% y EMEPA , del empresario Gabriel Romero, con otro 24,5%.
Roggio, concesionario de Metrovías, y Romero, de Ferrovías, poseen buenas relaciones históricas con el kirchnerismo. Ambos ahora se quedaron con las operaciones de las líneas Sarmiento y Mitre, que fueron desafectadas a TBA luego de la tragedia de Once.
El 20% restante de las acciones se repartió entre gremios, que pugnaban por una cuota en el Belgrano Cargas: 6,6% para la Unión Ferroviaria (UF), 6,6% para La Fraternidad (maquinistas) y el restante 6,6% fue -por sorpresa- para la Federación de Camioneros, a cargo de Hugo Moyano .
Por entonces la relación de Moyano con el Gobierno de Kirchner era óptima: al punto que el sindicato del líder camionero obtuvo participación en un servicio que es competencia directa de su sector.

sábado, 23 de junio de 2012

Subterraneo de Buenos Aires segun Ley 670 1era Etapa





Lineas que estan previstas construir mediante la "ley 670 primera etapa" sancionada en el año 2001.
A la red actual, se agregarán 3 lineas nuevas y se extenderan 4 de las existentes, obras que ya estan en marcha.
A la línea "A", se le sumarán dos nuevas estaciones en su extremo Oeste, para termianr en el cruce de las Av. Rivadavia y la Av. Nazca en el barrio de Flores.
A la línea "B", se le agregarán 2 estaciones tambien en su extremo Noroeste continuando por la Av. Triumbirato hasta su cruce con la Av Monroe, en donde podra hacer combinacion con el Ferrocarril Mitre en la estacion Villa Urquiza.
Las líneas "C" y "D" no sufrían cambios.
A la línea "E", se le agregarán 3 Nuevas estaciones en su cabecera Este, cruzando la Plaza de Mayo hacia el Norte y tomando la Av. L. N. Alem, hasta llegar a la estación Terminal de Retiro, en donde combinará con los trenes interurbanos que de ésta salen, y también con la línea "C".
A la Linea "H" se le agregarán 7 estaciones hacia el Norte continuando por la Av. Pueyrredón hasta Av. del Libertador, y por ésta hasta llegar a la Estacion termianl de Retiro, donde también combinará con los trenes interurbanos y con las lineas "C" y "E". De estas 7 estaciones, actualmente sólo se encuentra en construcción una. Hacia el Sur, se le agregarán 4 estaciones nuevas, siguiendo por la Av. Caseros, Av. Almafuerte hasta su estacion Terminal en el barrio de Pompeya.
Esta también programada la construcción de 3 líneas nuevas.
La línea "F", que cruzaría la ciudad, como lo hacen las líneas "C" y "H" de Norte a Sur. Siendo su estacion cabecera al Sur, la estación Terminal de Constitución, En donde combinará con la línea "C" y los trenes interurbanos, tomaría la Av. Brasil o Juan de garay, aun no decidido, hasta su cruce con la Av. Entre Ríos, por la cual segruiría hacia el norte, su continuación, la Av Callao hasta Av. Has Heras hasta su cabecera Norte, El Zoologico de la ciudad. Donde Combinará con la línea "D".
La línea "G" que saldra de la estación terminal de Retiro, por el mismo recorrido que la linea "C" hasta la Av. Santa Fe, por esta hasta Av. Pueyrredón en donde tomaría la Av. Córdoba, Por ésta hasta Av. Estado de Israel hasta su intesección con la Av. Días Vélez, hasta su estación cabecera Oeste, Cid Campeador en la iterseccion con la Av. Honorio Pueyrredón en el barrio de Caballito.
Por último la línea "I", tendría su cabecera Sur en la actual estacion de la línea "E" Emilio Mitre, no esta definido aún por donde correría hasta llegar al cruce con la AV. Rivadavia en donde combinaría con la línea "A" y con el ferrocarril, de allí tomaria la Av. Honorio Pueyrredón, hasta su intersección con la Av. Scalabrini Ortiz y seguiría por ésta hasta su estación cabecera al Norte, Serrano. en donde se encuentra con las líneas "D" y "F". en la intersección con la Av. santa Fé.

Subterraneo de Buenos Aires proyectos a futuro





Existen también viejos proyectos que no llegaron a plasmarse en el actual programa de extensión de la red del subte porteño...



El primero es la extensión de la Linea "A" o creacíon de una linea nueva "J", que seguiría desde su cabecera Este, Plaza de Mayo por la Av. Paseo Colón hasta su cruce con la Av. Almirante Brown hasta el barrio de La Boca. Esta Línea también estaba pensada desde Retiro, pero con la desicion de continuar la Línea "E", se descarto esta posibilidad.
Otro Proyecto es hacer otra nueva Líena Transversal que una todas las cabeceras alejadas del centro de la ciudad. La denominada linea "K", que tendria como cabecera Sur, la actual estación Plaza de los Virreyes de la Línea "E", donde también combinaría con la Línea "P" del Premetro. seguiría hacia el Norte por la Av. San Pedrito hasta su continuación, Av. Nazca. Por esta hasta su cruce con la Av. Beiró y su continuación, Av. de los Incas por esta hasta su cruce con la Av. Alvarez Thomas. desde aqui, cruzaria hasta tomar Av. Juramento, hasta su estacion cabecera Norte, Barrancas de Belgrano, en donde combinaría con la Línea "F" y el tren interunbano Mitre.

Proyecto de EPTRM




En 1972 se publica el Estudio preliminar de transporte de la región metropolitana (EPTRM) realizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos (1970-72). Inspirado en el Plan Cóndor de 1958, propone:
Ampliar la red de subterráneos:
Prolongar la A a Flores, por Rivadavia hasta Nazca.
Prolongar la B a Villa Urquiza, por Triunvirato hasta Monroe.
Prolongar la D a Puente Saavedra, por Cabildo hasta Av. Gral.Paz.
Prolongar la E a Flores Sur, por Av. del Trabajo hasta Lafuente.
Nueva transversal-radial F, Barracas - Plaza Italia, desde Av.M.García y Montes de Oca por Constitución, San José, Entre Ríos, Callao y Las Heras.
Nueva transversal-radial G, Retiro - Sarandí, por San Martín, Bolívar, Montes de Oca y Av. Mitre.
Nueva transversal-radial H, Retiro - Lanús, por Santa Fe, Pueyrredón, Plaza Once, Jujuy, Caseros, Almafuerte, Sáenz, Puente Uriburu, V.Alsina, Máximo Paz, H.Yrigoyen.

Crear una Red del Expreso Regional (R.E.R.) a imagen de la existente en Paris. Ambas líneas cruzarían el área central entre Constitución y Retiro en forma subterránea, con una única estación intermedia en la zona de Parque Colón.
RER 1 -- Desde Garín por vías del FC Mitre a Retiro, y desde Constitución por vías del FC Roca y del ex FC Provincial a La Cumbre (La Plata) (102 km).
RER 2 -- Desde Villa Rosa por el FC Belgrano Norte a Retiro, y de Constitución por FC Roca (vía Quilmes) a La Plata (108 km).

El 23 de julio de 1973 la E llega a J.M.Moreno.

Proyecto 1980 ATEC




En 1980 la Municipalidad propone reformar el sistema (estudio de ATEC - Barton-Aschman Associates):
A+J -- Flores - Plaza Mayo - Retiro - Once - Paternal. De Plaza Pueyrredón por Rivadavia (2,3 km) a Pra.Junta, de allí por actual línea A a Plaza de Mayo, prolongando en una nueva línea J por L.N.Alem, Retiro, Santa Fe, Uriburu, Cangallo, Pza.Miserere, Díaz Vélez, Av.San Martín a Av.J.B.Justo (10,8 km).
B a Villa Urquiza. Por Av.Forest y en viaducto por futura Aut.Central (entre Charlone y Donado) hasta Av.Monroe (3,5 km).
C a la Terminal de Omnibus. Desde Retiro (500 m).
D+E -- Palermo - Lacarra y Castañares. Enlace de las líneas D y E en Pza.de Mayo (con una nueva estación que reemplazara a Catedral y a Bolívar), y prolongando bajo Aut.25 de Mayo hasta Varela y a nueva terminal en Lacarra y Av.Castañares (200 m de enlace y 5 km de prolongación).
G -- Avellaneda - Belgrano. Desde Crucecita Este por Av.Mitre, puente sobre Riachuelo, viaducto central de Aut.9 de Julio, Pza.Constitución, Av.San Juan, Bolívar, Pza.Mayo, San Martín, Av.Córdoba, Uruguay, Av.Las Heras, Pza.Italia, Av.Santa Fe, Cabildo a Congreso (19,5 km).
Lanzadera Caballito. Shuttle enlazando las líneas A y E en su punto de mayor aproximación, pasando Caballito (aproximadamente entre las actuales estaciones Puán y E.Mitre).
En 1982 se formula el proyecto Premetro para unir con tranvías la cabecera de la línea E en Pza.de los Virreyes con diversos barrios del sur de la Capital.

Proyectos 1889 - 1900



El primer sistema de subterráneos del mundo comenzó a funcionar en Londres en 1863, operando con tracción a vapor. Salvo por un corto funicular tirado por caballos en Istanbul, ése era el único subterráneo del mundo para cuando, el 1° de agosto de 1886, la Casa de Comercio publica en "La Nación" la primera propuesta para la construcción de un "tranvía subterráneo" en Buenos Aires, entre la Est.Central y Plaza Once. Habría de circular con doble vía bajo la calle Moreno. No se concretó, pero es un importante antecedente, y uno de los primeros proyectos del mundo.
A partir de allí, las propuestas se suceden rápidamente, al igual que como se venían debatiendo en Paris. Pero, al igual que en Paris, no había acuerdo sobre la conveniencia de construir líneas subterráneas o elevadas. La experiencia de Londres no era demasiado positiva, ya que el vapor era molesto y sucio, mientras que en New York se estaba construyendo con todo éxito una importante red de ferrocarriles urbanos elevados.
En 1889, Ricardo Norton solicitó una concesión para construir dos líneas de "ferrocarril subterráneo", eléctricas y de doble vía:
* Est.Central - Plaza Once, y

* Av.de Mayo y Lima - Est.Constitución.

En 1890 el Congreso aprobó una propuesta de Antonio Lavandeira conocida como "Proyecto Le Tellier". Consistía en tres líneas de monorriel colgante elevado, con estaciones provistas de ascensores.

La primera, de Plaza Mayo por Paseo Colón, Almte.Brown, La Boca, Montes de Oca, Barracas;
La segunda, de Plaza Mayo por Alem, Callao, Santa Fe a Belgrano.
La tercera, de Callao y Rivadavia a Flores.

En 1898 se dicta una ordenanza municipal de Buenos Aires para la construcción y explotación de una línea entre Once de Septiembre y Puerto Madero. Partiría desde Piedad y Bermejo (actuales Mitre y Jean Joures) para pasajeros, y desde Centroamérica y Cuyo [Pueyrredon y Sarmiento] con cargas, recorriendo Av.Rivadavia y Av.de Mayo.
En 1899 se otorga concesión para construir dos líneas de subterráneo de tracción eléctrica.

Desde Brasil (Plaza Constitución), dos túneles de vía simple bajo Lima y Cerrito.
Y bajo Buen Orden y Artes [C.Pellegrini], hasta el [B]Paseo de Julio [Libertador].

En 1900, agregan a la concesión dos líneas más:

Una desde el Puerto bajo Rivadavia hasta Jujuy, Plaza Once de Septiembre y por Piedad hasta Díaz Vélez;
Y otra semi-circular desde Charcas y Reconquista por ésta, Defensa, Humberto I°, Entre Ríos, derecho a Callao y Charcas.
Ninguna se construyó.

Proyectos 1909 - 1912.




1909 Proyecto para un subterráneo eléctrico (todvía era necesario aclararlo) desde:

Retiro, bajo Callao, Entre Ríos y Vélez Sarsfield hasta el Riachuelo, y continuando en superficie hasta La Plata.
Luego se dicta una ordenanza municipal autorizando la construcción y explotación de una red de subterráneos que comprendería las líneas

I -- Plaza de Mayo - Once de Septiembre

II -- Constitución - Retiro (por Piedras y Esmeralda)
III -- Plaza de Mayo - Plaza Italia
IV -- Once de Septiembre - Caballito

En 1910 se decide construir las líneas
1 -- Plaza de Mayo - Caballito. Plazo: 01-jun-1913 hasta Plaza Once, dos años después hasta Plaza Primera Junta. Originalmente líneas I y IV, fusionadas. Completada 01-jun-1914.

2 -- Constitución - Retiro, por Florida - Perú o por Maipú - Chacabuco, y por Garay. Plazo: 31-dic-1914. No construida.
3 -- Plaza de Mayo - Plaza Italia, por Diagonal Norte, Talcahuano, Córdoba, Plaza Rodríguez Peña y Santa Fe. Plazo: Una vez abierta Diagonal Norte, 5 años para Plaza Italia. No construida.

En 1911 la CTAA comienza la construcción de su línea 1 Plaza de Mayo - Caballito, en H.Yrigoyen y Balcarce.

Unos meses mas tarde comienza la construcción de la vía subterránea del Ferro Carril Oeste de Plaza de Miserere al Puerto Madero.

El 10 de febrero de 1912 se autoriza a la Cía.Lacroze Hnos. la construcción de una línea subterránea de doble vía denominada Ferrocarril Terminal Central de Buenos Aires entre el Correo Central y Triunvirato y Elcano.
En 1913 el Anglo inicia servicios Perú - Congreso. El 1° de diciembre se extiende a Plaza Mayo - Plaza de Miserere. El día 13 es la inauguración oficial. El 1° de abril de 1914 llega a Río de Janeiro, y el 1° de julio llega a Caballito (actual Primera Junta).
Buenos Aires ya tiene una línea de subte funcionando.

Proyectos CHADOPYF (1930)






En 1930 la Cía. Lacroze inaugura el tramo Federico Lacroze - Callao.
Mientras tanto, la Ord.Municipal 4070 otorga a la Cía.Anónima de Proyectos y Construcciones de Madrid (CAPYC) la construcción de cuatro líneas de subterráneo. Para ello funda una subsidiaria llamada Cía. Hispano–Argentina de Obras Públicas y Finanzas (CHADOPYF).
1 -- Constitución - Retiro, por Pavón, B.de Irigoyen, C.Pellegrini, Juncal y Av. Maipú.
2 -- Constitución - Parque Chacabuco, por Pavón, Entre Ríos, San Juan, Directorio y Av.del Trabajo.
3 -- San Juan y Jujuy - Av.San Martín y Gaona, por Jujuy, Pueyrredon, Córdoba, Lavalle y Angel Gallardo.
4 -- Diag.Roque Sáenz Peña y Corrientes - Cabildo y Monroe, por Plaza Lavalle, Córdoba, Plaza Rodríguez Peña, Santa Fe.

viernes, 22 de junio de 2012

Plan Condor



En 1958, Transportes de Buenos Aires y la Comisión Mixta de Subterráneos anuncian un plan global de subterráneos, de mayor envergadura que cualquier otro, anterior o posterior, denominado Plan Cóndor. Este plan fue ampliado en 1964; aquí indicamos ambas versiones juntas.
A a Liniers por Rivadavia hasta la Av.Gral.Paz. En 1964 se la proyectaba hasta Haedo.
B a Villa Urquiza por Triunvirato hasta Republiquetas.
C a Est.Avellaneda por Montes de Oca y Av.Pavón.
D a Puente Saavedra por Cabildo hasta la Av.Grl.Paz. En 1964 se pensaba llevarla a Olivos.
E a Nueva Chicago por Av.del Trabajo hasta la Av.Gral.Paz.
Nueva (Naranja) Plaza Italia - Barracas, por Las Heras, Recoleta, Callao, Congreso, E.Ríos y Vélez Sarsfield al Riachuelo; más un ramal a Constitución.
Nueva (Fucsia) Retiro - Avellaneda, por Reconquista, Pza.de Mayo, Defensa a San Telmo y Parque Lezama, M.García, Montes de Oca, Barracas, cruce del Riachuelo, Av.Mitre, hasta Plaza Alsina. En 1964 iba a llegar a Villa Domínico.
Nueva (Negro) Retiro - Nuñez, bajo Av.del Libertador.
Nueva (Rosado) Retiro - Villa Real, por Santa Fe, Pueyrredón, Córdoba, E.de Israel, A.Gallardo, Gaona, Lope de Vega hasta Fco.Beiró.
Nueva (Marrón) Plaza Miserere - Villa Devoto, por Díaz Vélez, Av.San Martín hasta Av.Gral.Paz.
Nueva (Gris) La Boca - Barrancas de Belgrano, por Alte.Brown, Parque Lezama, Pza.Constitución, Caseros, Cobo, Ctrio.Flores, Varela, San Pedrito, Nazca, Agronomía, Chorroarín, D.Alvarez, Pampa.
Nueva (Amarillo) Fac.Derecho - Parque Patricios, por Pueyrredón, Plaza Miserere, Jujuy a Caseros.
Nueva (Verde claro) Hipódromo - Puente Uriburu, por Dorrego, A.Arguibel, Lerma, Río de Janeiro, Av.La Plata, Av.Sáenz.

sábado, 16 de junio de 2012

Las generosas condiciones de la concesión.

El contrato, suscripto el 16 de Marzo de 1863, se autorizaba a Weelwright a formar una sociedad anónima bajo la denominación del "Ferro Carril Central Argentino", el objeto de construir y explotar por locomotoras a vapor un "ferrocarril de una sola vía que, partiendo desde la ciudad de Rosario, termine en la ciudad de Córdoba, según la traza presentada por el ingeniero don Allan Campbell y contenida en su informe y planos de fecha 30 de Noviembre de 1855, cuyo trabajo facultativo será cedido a la compañia sin remuneración alguna.
Ninguna desviación de dicha traza podía hacerse sin la autorización del gobierno. La empresa debía tener domicilio legal en el país. Su capital sería de 1.600.000 libras (u 8.000.000 de pesos fuertes), distribuido en 80.000 acciones de 20 libras (o 100 pesos fuertes) cada una. El gobierno donaría todos los terrenos nacionales, provinciales o de dominio privado, que se requiera para el ferrocarril. Los materiales para la construcción y uso exclusivo del ferrocarril serían libres de todo derecho de importación durante 40 años. La propiedad del ferrocarril sería libre de todo impuesto por el mismo plazo. Se autorizaba al ferrocarril a cruzar caminos y vías de agua, a usar de estas y de los bosques públicos, gratuitamente. Los empleados del ferrocarril y los que trabajasen en su construcción estarían exentos del servicio militar.
El concesionario estaba autorizado a extender el ferrocarril hacia la Cordillera de los Andes con los mismo privilegios y exenciones, con excepción de la garantía. También podía extender ramales y prolongar la linea al puerto de Las Piedras, pero debía admitir ramales hechos por otras empresas y transportar sus materiales de construcción con 25 % de descuento, y su carga y pasajeros, por los precios ordinarios.
La correspondencia seria llevada gratis, y las tropas del gobierno y sus efectos, por la mitad de precio. El gobierno facilitaría y protegería la introducción de inmigrantes que hiciere la compañía, en las condiciones que los que vinieran de la acción estatal. La compañía podía construir iglesias y escuelas para sus empleados e inmigrantes. 
Conforme al Art. 12, se concedía a la compañía "en plena propiedad, una legua de terreno de cada lado de la vía. La donación se hacia con la condición de poblarlas. Ademas, se entregaría cuatro leguas cuadradas en Córdoba y otras cuatro en Santa Fe, en compensación por la interrupción de la franja en las zonas pobladas. La compañía adquiriría la propiedad de las tierras a medida que construyera la línea. El Art. 14 estipulaba que "todos los edificios y terrenos cultivados que queden actualmente comprendidos en el área cedida en el Art. 12, a uno y otro lado del camino, serán comprados por la compañía a sus dueños por su justo precio, o serán exceptuados de la donación, y reconocida por ella como de propiedad particular.
El Estado garantizara un interés del 7 % anual sobre el costo fijo de 6.400 libras por milla, debiendo satisfacer anualmente la diferencia entre el interés y el producto líquido. Si el beneficio excedía del mínimo garantizado, se reintegraría lo pagado con el sobrante. En el costo fijo estaría comprendido el interés de los capitales invertidos durante la construcción. La garantía comenzaría a regir a medida que fueran siendo habilitadas las diferentes secciones. A los efectos de la liquidación de la garantía, se deduciría del producto bruto el 45 %, como gasto de explotación. La garantía cesaría en caso de interrupción del servicio, y duraría 40 años desde que comenzaba a correr.
La trocha del ferrocarril sería igual a la de los ferrocarriles Oeste y Norte de Buenos Aires. Diez millas del trayecto debían estar habilitadas a los 18 meses, desde la aprobación del contrato por el Congreso, a los 5 años, bajo pena de caducidad de la concesión para las partes no construidas. El gobierno podría intervenir en las tarifas si los dividendos (se entiende que se refería a la utilidad) superaban el 15 % del capital. Los estatutos de la compañía debían ser aprobados por el gobierno, y cualquier conflicto que se presentara sería resuelto por árbitros.

No cabe duda de que debió ser duro, para hombres de Buenos Aires o colaboradores de ellos, como Rawson, aceptar condiciones tan generosas como las que contenía el contrato, aun mas cuando en la Provincia de Buenos Aires, los empresarios del ferrocarril no debieron ceder terrenos para la vía, aun el de los particulares en forma gratuita; ceder el uso de los bosques públicos sin cargo alguno; exceptuar del servicio militar a obreros y empleados; proteger la introducción de inmigrantes, y sobre todo, ceder una legua de terreno a cada costado de la vía. 

Negociaciones Inglesas.

Wheelwright continuo las gestiones con las nuevas autoridades a fin de lograr la celebración del contrato. El representante del gobierno fue el ministro del Interior de Mitre, Guillermo Rawson. El promotor se negó a aceptar las condiciones que establecía la ley 14, en especial porque no se otorgaba el subsidio a las tierras. Los hombres de Buenos Aires, que ahora ocupaban el gobierno nacional, se resistían a conceder algo que no habían dado para los ferrocarriles de su provincia.
Wheelwright sostenía que no podía prescindir de las tierras porque ya las había comprometido con los posibles inversores de Londres. El ministro se negaba a comprometer la entrega de las tierras, que no eran de la propiedad de la nación y ofrecia algunas alternativas: pedir a los propietarios que aportaran las tierras a cambio de acciones del ferrocarril, o que el gobierno nacional las comprara, cediendo a la empresa lotes alternados de una legua cada uno. Pero nada de ello fue aceptado por Wheelwright, y el ministro - que para quien la construcción del ferrocarril era una prioridad - se vio obligado a suscribir el contrato, ad referéndum del Congreso, que se apartaba de la ley en 5 puntos: 

  1. se cedía una legua de terreno a cada lado de la vía en toda su extención, salvo las excepciones declaradas, como la concesión de la Confederación;
  2. el capital garantizado era de 6.000 libras por milla;
  3. los gastos de explotación eran fijados en el 45 % de las entradas brutas;
  4. se eximía de caución pecuniaria al concesionario, y;
  5. las tarifas podian ser intervenidas cuando las utilidades excedieran el 15 %.

La concesión del Ferrocarril Central Argentino.

El 5 de Septiembre de 1862 se sanciono la ley 14, que autorizaba al Poder Ejecutivo a contratar la construcción del ferrocarril. Sus disposiciones seguían en general, las mismas que la Provincia de Buenos Aires había dictado con anterioridad.
El trayecto debía seguir la traza que fuera puesta en consideración y aprobada por el gobierno. Debía ser sólidamente construida, a un costo máximo de 6.000 Libras Esterlinas por milla, suma que sería tenida en cuenta a fin de fijar obligaciones que el Estado asumía.
El Estado le garantizaba al concesionario un interés mínimo del 7% al año; al sumas que el gobierno pagara en este concepto serian reembolsables con los excedentes sobre el 7% garantizado que se produjeran en el futuro. La obra debía empezar dentro de los 18 meses de otorgada la concesión y debía estar terminado 25 millas del trayecto a los 2 años de comenzada la obra. El resto debía estar terminado después de 3 años, salvo caso de fuerza mayor.
El término de la garantía era de 40 años. Los terrenos eran entregados a perpetuidad. La garantía se suspendía en caso de interrupción del servicio. El gobierno podía intervenir las tarifas cuando las utilidades sean mayor al 12 % anual. La empresa tenia el derecho de hacer ramales pero sin garantía, y estaba obligada a continuar la linea y hacer ramales cuando el gobierno lo exigiera y en este caso con la misma garantía. El gobierno podía expropiar el ferrocarril pagando su costo y un 20 % adicional como indemnización. El concesionario podía constituirse en sociedad anónima, debiendo, en tal caso, ser aprobados por el gobierno los estatutos de la compañía, la cual debería tener su domicilio en la República Argentina. El Gobierno podría intervenir en las operaciones de la empresa para determinar el alcance de sus obligaciones. Cualquier conflicto que surgiera sería sometido a árbitros, que lo resolverían conforme a las leyes del país. Al ser otorgada la concesión, el gobierno exigiría una caución pecunaria. 


lunes, 11 de junio de 2012

Ahora el tren llega a Monte Caseros.


En abril de 1875 la línea abrió el tramo de 100,2 km de Federación a Monte Caseros y de 5 km de ésta a Ceibo, en el río Uruguay. Aunque la línea estaba construida de forma precaria, el Gobierno ya era deudor de la compañía, en concepto de las garantías recogidas en el contrato de concesión. La línea férrea soportará las críticas más feroces por el peso que cargaba sobre las arcas públicas.

Previamente a los recuerdos del niño Panelo, mencionaremos lo que nos señala sobre el particular, Ricardo E. Sagarzazu en su obra “La Fundación de Monte Caseros y otros estudios”, impreso por  Ovejero Martín Editores, Rosario, 1998, “El 19 de abril de 1875 el nuevo Presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, inauguraba el segundo tramo de la línea con un tren que lo llevó, acompañado de brillante y numerosa comitiva, desde Concordia hasta Monte Caseros. La celebración en este pueblo en este pueblo fue exultante. Se levantaron arcos triunfales sobre el último kilómetro de vía. Se oyó en la Estación del Este la música de varias bandas militares mientras en el aire estallaban bombas de estruendo. La muchedumbre, gentes del pueblo y de los campos montecasereños, desbordaba su grito de alegría. El Padre Solari, párroco de la villa, decía sus latines para bendecir el elegante edificio de corte victoriano que todavía hoy se nombra como “estación del Este”. Un banquete se sirvió distribuido en las distintas salas de la Terminal ferroviaria. A los postres se oyó la palabra de aquel famoso orador que fue Nicolás Avellaneda.”

Ahora sí reproduciremos los recuerdos escritos por el niño Panelo en su obra que ya mencionamos: “Vi desfilar personajes de nombradía cuyos apellidos y hechos me eran conocidos debido a mi temprana afición de asiduo lector de diarios. Llegó la hora de los discursos y el Presidente Avellaneda inició la serie. Carecía yo,  como era consiguiente, de la aptitud y el discernimiento para juzgar su oratoria. Sólo recuerdo que su voz tenía acentos armoniosos y que me había producido una deliciosa sensación de dulzura y $embeleso.” 

Es preciso reiterar que el discurso de Avellaneda que embelesó al niño Panelo, ocurrió en la Estación del Este, en horas vespertinas. Era la hora de los discursos, esa fue la inauguración oficial  de la línea ferroviaria. A la noche en el Club Progreso fue el baile de homenaje. No hubo discursos, solamente se bailó hasta la madrugada.

El tren llega a Federación.

En marzo de 1874 se abrió al servicio el primer tramo de 54,8 km de Concordia a Federación, y la compañía británica comenzó entonces a recibir del Gobierno los importes que tenía garantizados por contrato.



Venta de la Obra a los Ingleses.


Pero Montravel no se preocupó por la construcción, viajó a Londres y vendió la concesión a la compañía East Argentine Railway, que se acababa de constituir allí en agosto de 1871 con el objetivo de financiar la operación.
El 4 de noviembre de 1871, el procurador general de la Nación presentó un dictamen cuestionando que la transferencia realizada alteraba de forma sustancial los términos de la concesión, al tratarse ahora de una compañía con sede en Londres, que es donde residía su directorio, y que escapaba por tanto a cualquier intento de fiscalización o control por parte de las autoridades locales. No obstante, no consiguió detener el contrato, que siguió su curso, y la East Argentine Railway subcontrató entonces la construcción a una compañía local, la Compañía Constructora de Trabajos Públicos.

El Estado Argentino niega un aumento del presupuesto para la Obra.

En Febrero de 1870, Montravel presentó sus planos y presupuestos y, aunque argumentó que el coste real superará el valor fijado como máximo, no logró modificar el contrato inicial, quedando fijado entonces el coste en 10.000 libras por milla.

Definiciones Técnicas y Costos.


El contrato se formalizó el 13 de agosto de 1869, y fijaba un coste máximo de construcción de 10.000 libras por milla, obligándose el Gobierno a garantizar a su costa un beneficio de 7% sobre el coste real de construcción, a favor de la empresa contratada.
Montravel pidió a los pocos días autorización para modificar el trazado y la trocha, pasando de trocha ancha a media. Finalmente la trocha estándar (1.435 mm) fue la elegida por su uso en los países vecinos de Uruguay y Paraguay. Otros ferrocarriles en la Mesopotamia argentina siguieron el ejemplo, reduciendo al mismo tiempo significativamente los costes de construcción.

Autorización para el Comienzo de Obra.

El 5 de octubre de 1864, la ley 120 del Gobierno argentino autorizó la contratación con Pedro Montravel para la construcción de un ferrocarril que debía arrancar en Concordia, en la Provincia de Entre Ríos, hasta Monte Caseros, en la Provincia de Corrientes. Un total de 155 km, con el objetivo de salvar los saltos que interrumpen la navegación del río Uruguayal norte de Concordia.