Menus

InicioMapasEstadisticasHistoriaProyectos - Vídeos - Libros - Perfil - Contacto

sábado, 2 de febrero de 2013

Juicio al 'ferrocidio' argentino.

Fuente: Elmundo.es




La llamada 'tragedia de Once', el peor accidente de trenes ocurrido en Argentina, que en 2012 provocó la muerte a 51 pasajeros y dejó 700 heridos, será ventilada en los próximos meses en un juicio oral y público.
Al banquillo de los acusados irán los ex secretarios kirchneristas de Transporte, Ricardo Jaime (2002/09) y Juan Schiavi (2009/12), el subsecretario Antonio Luna, y los ex jefes de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) Pedro Ochoa y Eduardo Sícaro.
También serán enjuiciados los empresarios Claudio y Mario Cirigliano, dueños de la compañía Trenes de Buenos Aires (TBA), quetenía la concesión de la línea Sarmiento de trenes al momento del siniestro, más unos 20 ex directivos de esa empresa.
Todos ellos están acusados de los delitos de "estrago culposo seguido de muerte" y "defraudación en perjuicio de la administración pública". El código penal prevé castigos de hasta 11 años de prisión, con lo cual podrían terminar encerrados y a la sombra.
La 'tragedia de Once', en la estación terminal homónima, se produjo a las 8 de la mañana del miércoles 22 de febrero de 2012, cuando un tren repleto de viajeros trabajadores que conducía el maquinista Mario Abel Córdoba no pudo frenar y embistió al parachoques.
Con ese siniestro se sumaban en los últimos 12 meses un total de siete accidentes sobre las vías y pasos de vehículos, que arrojaron el balance 'negro' de 72 pasajeros muertos y casi un millar heridos. Esa cadena fúnebre impactó en la imagen del Gobierno y obligó a la dimisión del secretario Schiavi.
La decadencia de la red de ferrocarriles argentinos choca de bruces con su pasado. El 29 de agosto de 1857 se puso en marcha en Buenos Aires el primer tren. Su locomotora a vapor tuvo por nombre 'La Porteña'. Unía 10 kilómetros del centro de Buenos Aires al barrio Flores. Al evento asistieron 60.000 vecinos.
Argentina es seis veces más extensa que España y en el siglo XIX estaba prácticamente despoblada, por lo que requería imperiosamente de un sistema de transportes que vertebrara la nación y llevara a la gente y a las mercancías, sobre todo en la llanura de la Pampa, núcleo productivo del país.

Historia ferroviaria

Así pues, una red ferroviaria en forma de pulpo se fue extendiendo con sus tentáculos en las ricas provincias agropecuarias y la cabecera en Buenos Aires, puerto de embarque de carnes, granos y cueros hacia Gran Bretaña, que en el siglo XIX y hasta 1930 actuaba como una metrópoli comercial.
Los ferrocarriles del Estado crecieron a toda máquina y llegaron a contar en los años 40 hasta con 47.000 kilómetros de vías por todo el país, una de las mayores redes del mundo. Cubrían una superficie equivalente a Europa occidental, dando vida a 2.085 ciudades y pueblos, desde la helada Patagonia austral hasta las templadas cataratas subtropicales de Iguazú. Y permitían trabajar a 220.000 ingenieros y técnicos.
Pero tras la ola neoliberal de los años 90, con privatizaciones de empresas públicas durante el gobierno del peronista Carlos Menem (1989-1999), las vías operables se redujeron siete veces, a 7.000 kilómetros, dejando 870 pueblos fantasmas y 135.000 empleados ferroviarios en la calle.

No hay comentarios:

Publicar un comentario